viernes, 17 de febrero de 2017

El África más negra

Rasgos típicos de perfil africano
Ya anunciamos su presencia en la entrada dedicada a los khoisan. Sobre todo, porque ellos fueron los causantes de su progresivo desplazamiento y confinamiento en zonas cada vez más limitadas del sur del continente africano. Se trata de los bantúes. Un término muy genérico (parece que, en su idioma, bantú significa "la gente", "los humanos", una forma bastante común de excluir a los otros) que puede abarcar hoy en día a 400 grupos étnicos y que, por su extensión geográfica, viene a representar la idea más generalizada que todos tenemos de lo que es un africano. Pero no siempre fue así; es una curiosa historia.

En la época de nuestra visita, siglo XXI a.C., el pueblo bantú se encuentra muy localizado en una zona entre lo que hoy sería el sureste de Nigeria y el oeste de Camerún. Cerca del enorme delta del río Níger y bañada por el también importante río Imo. Faltaban 500 años para que empezara (ca 1500 a.C.) lo que en los libros de historia se conoce como la "expansión bantú", que a lo largo de muchos siglos llevó a los bantúes hacia el este y hacia el sur, hasta constituirse en la etnia dominante de gran parte del África central y meridional.


¿Cuáles fueron las causas de esa migración secular? Hay quien la atribuye al desarrollo de las técnicas agrícolas, otros al de la cerámica, o al uso del hierro (curiosamente en África no hay Edad del Bronce; se pasa del Neolítico a la Edad del Hierro). Pero, con lo que vamos sabiendo de la prehistoria, parece que hay que concluir que una de las características diferenciales del Homo Sapiens era la de no estarse quieto en ningún sitio. Desde su origen, hoy localizado en la región de Sudán Sur / Etiopía / Kenia, pronto se aventuró a través de la península arábiga hacia el Oriente Medio primero y hacia Europa y Asia unos milenios después. Ya conocemos cómo llegaron a América y Australia.
Mapa de África Occidental (ríos)

En el caso de África, aunque las fuentes arqueológicas son muy escasas, y a veces se producen noticias sorprendentes (como los hallazgos en cuevas de Sudáfrica de restos de homínidos de cientos de miles de años), parece lógico pensar que, desde su origen en el "cuerno de África", también hubiera un desplazamiento hacia el oeste y al sur. Pasando por las actuales Chad y República Centroafricana (bastante áridas) para llegar a la región enmarcada por los dos grandes ríos Níger y Congo, con abundancia de agua, y, por tanto, de caza y pesca.

Expansión hacia el sur del desierto


También hay que añadir otro factor que desplazó a los primitivos humanos hasta estas zonas, y tuvo que ver con la progresiva expansión hacia el sur del desierto del Sáhara, ocurrida a partir del 3000 a.C., una de las  consecuencias tardías del final de la última glaciación.

Este fenómeno climático convirtió antiguas sabanas en terrenos baldíos y forzó, por tanto, el desplazamiento de hombres y animales. (En este artículo, "Cuando el Sáhara era verde", se explica el fenómeno cíclico de expansión y contracción del desierto, motivado, fundamentalmente, por la fluctuación del eje de la Tierra que se produce cada 40.000 años).

Pero, como ya hemos visto en otras zonas del planeta, también llegó a la región Níger-Congo, miles de años después,  la transición de la etapa cazadora-recolectora a la agrícola-ganadera. En la parte agrícola, hubo dos cultivos fundamentales: el ñame y el aceite de palma.

El ñame
El ñame (Dioscorea rotundata la variedad blanca y D. cayenensis la amarilla) es una planta con un tubérculo comestible semejante a la batata (aunque ésta es de origen americano ; de hecho en inglés la misma palabra, "yam", a veces se usa para los dos alimentos, aunque lo correcto para la batata sería "sweet potato"). Los ñames tienen más almidón y son más secos que las batatas. Cada tubérculo puede pesar entre 2,5 y 5,0 Kgs. Todavía hoy en día es un cultivo muy popular en esta zona de África, debido a su bajo coste de producción, a que se puede preparar de diferentes maneras y a que está disponible todo el año.


Recolección de los frutos de la palma
El aceite de palma se obtiene a partir de los frutos ligeramente rojos de la Elaeis guineensis, una planta originaria de esta zona de África que milenios después, tras el descubrimiento de América, fue llevada allí por los colonos españoles y portugueses (hoy la zona de mayor expansión de los cultivos de palmas productoras de aceite es el sudeste asiático, y dado que para su cultivo se necesita eliminar los bosques tropicales y a sus habitantes naturales, se está convirtiendo en una gran amenaza para especies en peligro de extinción como los orangutanes. De ahí las campañas en contra de su consumo).

Reconstrucción de hembra de Homo Erectus (ya sin vello corporal)
(Paréntesis evolutivo: ¿Por qué la piel de los subsaharianos es tan negra? Parece que la respuesta hoy en día está clara: se debe a la ausencia de vello corporal y a las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de la melanina como protección ante los rayos ultravioletas del sol y para evitar el desarrollo de cáncer de piel. Lo de la ausencia de vello es también decisivo, porque si observamos la piel de un chimpancé por debajo de su pelo es blanca. Es lógico pensar que a medida que los distintos integrantes del género Homo fueron perdiendo pelo, aumentó la coloración de su piel. Los últimos estudios genéticos afirman que ya hace 1,2 millones de años los homínidos sólo conservaban pelo en las mismas zonas que ahora, por lo que su color de la piel ya era negro. De igual forma, a medida que el Homo sapiens se fue encaminando fuera de África, a otras regiones más templadas, e incluso frías, su color de la piel se fue aclarando. Ahora, la razón por la que fuimos perdiendo el pelo en el proceso evolutivo no está clara; hay quien propone un motivo físico: fuera de los bosques tropicales se necesita disipar mejor el calor corporal, y el pelo no lo favorece, y hay otros que propugnan un origen de selección sexual: los individuos con menos pelo eran menos proclives a acarrear piojos, pulgas y garrapatas y las enfermedades que conllevan, por lo que eran más atractivos desde un punto de vista reproductivo... ¡así de crudo! ).

**************************************

Interesante, como siempre, la visita a la "cuna de la Humanidad". Pero tenemos que seguir nuestro viaje. ¿Imaginas una zona comercial libre de impuestos ("duty-free") en el siglo XXI a.C.? Pues existió, y vamos a visitarla. Para ello tenemos que ir al corazón de la actual Turquía.


African Peoples, de Gustav Mützel (1839 - 1893)


8 comentarios:

  1. Me gusta mas la nieta que la abuela, aunque esta tiene también su puntito

    ResponderEliminar
  2. “El Africa más negra: la cuna de la humanidad”. Triste ¿no? Aunque me salgo un poco de la época de la que hablas y abusando de tu amabilidad, quisiera comentar en tu foro de lectores y seguidores lo siguiente: desde que tengo uso de razón, Africa, lo que llamamos el “Africa negra” más concretamente, es un continente maldito. Inmensamente rico en recursos naturales y minerales e “inmensamente habitado” por guerras, hambre, miseria, enfermedades, corrupción, etc. y no parece que tenga pinta de que vaya cambiar ni ahora ni en el futuro.
    Muchas veces me he preguntado porqué es así y reconozco que solo puedo compartir en el foro mis preguntas:
    ¿Quiénes son los responsables de esta situación: los europeos (épocas coloniales), las superpotencias (guerra fría), las multinacionales, los chinos, los propios africanos?
    La población y los dirigentes africanos, ¿están preparados, son capaces de asumir su destino?
    La configuración histórica, geográfica, humana, y no desde el siglo XIX, sino desde mucho antes ¿tiene algo que ver con esta “maldición”?
    ¿Hay alguna solución para Africa? Gracias por permitirme plantear mis preguntas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy bien abrir el debate que propones; yo no tengo las respuestas. Sí que he leído que las fronteras artificiales establecidas por las potencias colonizadoras, separando lo que eran tribus homogéneas entre países diferentes, no ha ayudado a lograr la cohesión. La 1ª Revolución Industrial pasó de largo; la 2ª poco menos que también. Las plantaciones agrícolas y los recursos minerales cada vez van a tener menos importancia...
      Yo empezaría por una adecuada planificación familiar, apoyada por las diferentes Iglesias. Y apostar por 1) la salud 2) la educación 3) la ayuda al desarrollo por parte de las naciones desarrolladas y 4) la economía del conocimiento. Si no, no va a haber vallas lo suficientemente altas...

      Eliminar
  3. Se conoce que los seres humanos no somos de cuidar nuestras cunas, ni África, cuna de la humanidad, ni el oriente próximo, cuna de nuestra civilización. Las soluciones pasan por querer de verdad encontrarlas. Son otros los intereses, desgraciadamente.
    Gracias, Ángel, por tan genial post

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido, Anónimo. Yo no veo Africa tan negra. Puede que desde la perspectiva occidental del siglo XXI lo sea, pero allí hay mucha gente feliz, que disfruta de su vida, aunque nos parezca mísera. Por otra parte, en nuestro mundo hay también millones de personas que sufren intensamente aunque tengan mas recursos.

    Por supuesto que hay "negrura" en África, pero en Europa, hace unos cientos de años (o sea, nada en cronología evolutiva), las cosas estaban igual o peor. Hambrunas, peste, guerras, desamparo, mortalidad, etc, etc, etc, y seguro que los vivos disfrutaban cuanto podían de su pobre vida. Incluso hace 100 años, o menos, las estadísticas de lo trágico eran aquí comparables a las africanas de hoy. Pero para entonces Europa ya disponía de una civilización con cultura (leyes, ciencia, tecnología, etc) a partir de la cual germinó el "Occidente" de hoy día (EEUU es una mitósis de Europa). Como dice Angel, Africa ha perdido varios trenes de progreso, por lo que parece mas exacto compararla con la Europa bajo-medieval.

    ¿Quien es culpable? No creo que se pueda penalizar a nadie por que las razas humanas no vayan todas a la par. Sin duda, algunos poderes occidentales han abusado de su ventaja coyuntural de desarrollo (a menudo con resultados a la larga nefastos para sus propios intereses), pero Occidente también han puesto a disposición de la humanidad la mayor parte de los adelantos conseguidos por su civilización.

    ¿Que se puede hacer a fecha de hoy? Estoy de acuerdo con las recetas de Angel, con un matiz. Ante todo, pienso que hay que dejar que los pueblos vivan su historia, decidan su futuro y evolucionen de forma natural, sin presiones de ningún tipo. Me parece una imbecilidad tratar de implantar una democracia en naciones mucho mas atrasadas que la España de 1975. Por supuesto, los abusos explotando la corrupción local son éticamente infames además de contraproducentes para el propio promotor. Incluso, tengo dudas de que el "maternalismo" bien intencionado de muchas de las ONGs sea, a la postre, eficiente.

    Pienso que los pueblos tienen que seguir su ruta de crecimiento, como hizo Europa, que no tuvo una civilización nodriza para guiarle, con los correspondientes tropezones, como el chaval que tiene que pasar el sarampión, caerse alguna vez de una árbol y pillar una castaña de zurracapote para conocer bien el coste/beneficio de sus acciones. El individuo y los pueblos tienen que equivocarse y aprender de ello. Tendremos que asumir que habrá guerras y cualquier calamidad. En todo caso, Occidente, deberá monitorizar para que estos procesos no tengan repercusiones globales y debe ser altruista con todo aquello que ayude al tercer mundo a avanzar y madurar, entre otras cosas, porque le interesa mas tener colaboradores y clientes que mendigos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por los comentarios. Planteaba como pregunta final si hay solución para Africa.
    Angel plantea unas pistas, No sé, va para muy largo. Quizás si después de este periplo por el pasado decide volver al futuro nos pueda decir si cuajo algo de lo que plantea.

    En este asunto tiendo a ser más pesimista que otra cosa. Lo inmediato, lo que ya está pasando es que las vallas, y el mediterráneo ya no son obstáculos para la gente que se va de Africa, que huye desesperada más bien.

    Creo que la clave está en lo que dice Charo “las soluciones pasan por querer de verdad encontrarlas” y, a las noticias de cada dia me remito, no parece que el mundo esté en esa clave.

    Gracias de nuevo y gracias a Angel por compartir tus viajes, ilustrarnos y hacernos cuestionar cosas de vez en cuando. Seguro que la visita al zoco “duty free” de Turquía será apasionante.

    ResponderEliminar
  6. Pese a que "el mundo no está en esa clave", tal vez cada uno de nosotros pueda hacer algo y esa pequeña contribución multiplicarse por efecto del ejemplo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Ojalá cunda ese ejemplo. Como dice Eduardo Galeano :“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.

      Eliminar